Costa Rica establece por primera vez Política Nacional de Saneamiento de Aguas Residuales
Costa Rica debe tener una ruta clara para el saneamiento de las aguas residuales, la cual permita seguir estableciendo las bases necesarias que le den a la ciudadanía la certeza de que las instituciones tienen claridad de cómo atender y resolver problemas que tienen incidencia directa con su salud, bienestar y calidad de vida”, indicó el Presidente Solís Rivera.
Una gran parte de las aguas residuales de nuestro país son vertidas a los ríos y mares con deficiente o ningún tratamiento. A pesar de ello, el país es privilegiado por la cantidad de agua dulce disponible, por albergar una gran parte de la biodiversidad del mundo, por numerosos esfuerzos en términos de conservación de los hábitats naturales, por los buenos índices de salud y por las coberturas de servicios de agua potable que lo hacen competir con los países del primer mundo.
En este marco se define la Política Nacional de Saneamiento de Aguas Residuales (PNSAR), se presenta como un esfuerzo por replantear paradigmas históricos acerca de lo que el país debe considerar como manejo seguro de las aguas residuales.
El objetivo general de la PNSAR es lograr, al año 2045, el manejo seguro del total de las aguas residuales generadas en el país, manejo seguro definido como la garantía de que las aguas residuales no afecten al medio ambiente ni la salud, implementando sistemas de tratamiento individuales o colectivos. Con la ejecución de la PNSAR, la población costarricense tendrá un medio ambiente más seguro, sano y sostenible.
A continuación puede descargar el documento completo de la Política Nacional de Saneamiento de Aguas Residuales.
